Control de placa bacteriana en niños
El cuidado bucodental de los más peques debe realizarse desde los primeros meses de vida. Aunque aún no salgan sus primeros dientes, es aconsejable limpiar sus encías con una gasa húmeda, después de la lactancia.
Desde los 6 meses que empiezan a salir sus primeros dientes, hasta los 13 años cuando ya tienen los dientes definitivos, la boca sufre diferentes cambios a lo largo de la edad.
Club Ratoncito perez recomienda realizar una visita a tu odontólogo más cercano cada 6 meses.
Vigilará el crecimiento de correcto de las piezas dentales y ayudará prevenir posibles complicaciones.

¿Cómo se crea la placa bacteriana?
La acumulación de la placa bacteriana se debe a diferentes factores, tales como:
- Insuficiente o escasa higiene dental: La falta o inadecuada higiene dental, o hábitos saludables como el uso de hilo dental, enjuagues, cepillos interdentales, etc. Es uno de los principales motivos por los cuales aparece la placa bacteriana.
- Caries y obturaciones: Debido a la molestia que ocasionan las caries, puede fomentar la aparición de placa bacteriana.
- Erupción o caída de dientes: Debido a la inflamación de las encías, es posible que cueste un poco más que nuestros hijos descuiden sus hábitos de higiene bucodental.
- Boca seca: Una escasa producción natural de saliva puede favorecer la aparición de palca bacteriana, ya que nuestra saliva cumple un papel muy importante: antibacteriana.
¿Cuáles son los problemas bucales asociados a la placa bacteriana?
Gingivitis
La gingivitis provoca encías inflamadas, molestias, sensibilidad y sangrado.
Podéis leer más sobre la gingivitis en un post que preparamos anteriormente.
Periodontitis
Es la inflamación, molestia y sangrado de las encías. Pero debemos añadir la perdida del soporte óseo, por lo que debemos tener especial cuidado de no perder la pieza dental.
Caries
Las bacterias de la placa bacteriana digieren los azúcares de los alimentos, y producen ácidos que desgastan el esmalte. Esto da lugar a Caries.
Mal Aliento
La halitosis, es un problema muy frecuente en estos casos y es que, debido a estas bacterias, al metabolizar las proteínas de la saliva, generan compuestos volátiles sulfurados, que son los causantes del mal olor de nuestro aliento.
¿Cómo evitamos la placa bacteriana desde casa?

Aquí, la importancia de la educación
Reducir al mínimo la aparición de placa bacteriana, es también parte de la educación y concientización que les damos a nuestros niños. Entra dentro de los hábitos de prevención, para evitar daños a futuro.
Como comentamos en varias publicaciones, es importante empezar con la higiene bucal desde temprana edad y que sea acompañado de un adulto que vigilará todo este proceso.
Recordad también, que el momento del cepillado tiene que ser algo entretenido, divertido y saludable.
Hábitos de higiene adecuados.
Hoy en día circula muchísima información, muchas veces cierta y muchas FALSA. Por favor antes de tomar una decisión valiosa sobre la salud de tu hijo, consulta con su médico o en nuestro caso con tu odontopediatra más cercano.
Ellos sabrán transmitir toda la información de interés que necesites para el cuidado completo bucal de tus hijos.
A grandes rasgos, la limpieza bucal debe constar desde que aparecen los primeros dientes de leche, hay que cepillarlos después de cada comida, 3 veces al día, siendo el de mayor importancia el cepillado nocturno.
También es relevante incluir la seda dental, para limpiar los espacios entre los dientes.
Revisiones frecuentes a tu odontopediatra
Una incorrecta higiene o alineación dental dificulta mucho el acceso a ciertos espacios de la boca. Por lo que la placa bacteriana puede acumularse en estos rincones, generando problemas de salud bucodental.
Acudir a un odontopediatra, para que revise la alineación de los dientes y si es necesario pautar ortodoncia y realizar higienes bucales completas, es un acto de prevención y cuidado a futuro.
Si quieres empezar a cuidar la boca de tus hijos, te recomendamos que busques las clínicas del Ratoncito Pérez. Los especialistas se encargarán de acompañar a tu hijo a lo largo de su desarrollo dental, para que este sea lo más óptimo posible, a la vez que pierde el miedo al dentista, gracias a que sus consultas resultan divertidas, educativas y saludables.
Busca tu odontopediatra más cercano aquí